El astigmatismo en los ojos se trata de un problema de visión provocado por una curvatura dispar de la córnea o el cristalino, que se encuentra más ovalada de lo habitual, y causa que la persona que la posea vea borroso, tanto de cerca como de lejos.
Esta imperfección puede ser diagnosticada desde nacimiento, ya que puede haber factores genéticos que afecten directamente, o también tiene la posibilidad de surgir junto a la hipermetropía, o a la miopía.
El astigmatismo no tiene por qué ser un inconveniente que requiera una medida correctora, ya que puede ser leve e incluso imperceptible, pero en caso de ser de carácter elevado, se necesitan gafas de corrección o una intervención quirúrgica, antes de que vaya a peor por forzar la vista en grandes cantidades.
Índice de contenido
Causas del astigmatismo
El astigmatismo, como hemos comentado anteriormente, tiene un factor genético importante, es más, es habitual que las personas que padecen astigmatismo sean desde nacimiento.
No obstante, puede ser provocado, además, por diferentes causas, principalmente se reconoce el uso exagerado de pantallas móviles o cualquier tipo de dispositivo de pequeño-mediano tamaño o el hecho de forzar de manera continuada la vista en la oscuridad o luz escasa.
Sumado a esto, el astigmatismo tiene la posibilidad de surgir por una cirugía, traumatismo o enfermedad, pero los expertos no tienen la seguridad de que estas últimas causas sean veraces.
Síntomas del astigmatismo
Una persona que padece astigmatismo suele padecer síntomas como pueden ser mareos repentinos, facilidad para desconcentrarse, tener la vista borrosa enfocando para cualquier distancia, o dolor de cabeza provocado por la fatiga ocular, es decir, forzar la vista.
Este último, es uno de los problemas más comunes y relacionados, ya que las personas que padecen problemas de astigmatismo, es común, que también padece de migrañas o jaquecas. Los médicos explican, que las migrañas o jaquecas, en las cuáles el dolor o la sensación de molestia, se sitúa en torno a los párpados, hay una gran probabilidad de que suframos problemas de visión.
¿Cuándo acudir al oftalmólogo por astigmatismo?
En primer lugar, cabe destacar, que es muy recomendable e importante, acudir a revisiones periódicas desde los 3 años aproximadamente, ya que los problemas en los problemas de visión, detectar el problema con rapidez es primordial, debido a que puede aumentar este inconveniente a una gran velocidad.
Además de esto, el astigmatismo es uno de los problemas más comunes en niños, y más hoy en día, con el precoz inicio de los más pequeños con los dispositivos móviles.
Por lo tanto, acudir al oftalmólogo periódicamente para las revisiones es primordial si queremos disponer de una buena vista a lo largo de los años. Es cierto que en el caso de los niños es más importante, no obstante, el resto debemos también tener cierto hincapié en la vista y acudir a una revisión cada cierto periodo, ya que incluso pueden aparecer inconvenientes repentinos, por nervios, ansiedad o presión.
Tratamientos para el astigmatismo
Primeramente, tendremos que acudir a un especialista. Cuando ya nos encontremos en la óptica, nos aplicarán unas gotas oftálmicas de dilatación en las pupilas para conseguir dilatarlas y facilitar la medición. Esto puede ser un poco molesto, ya que dificulta la visión, pero el efecto a partir de la hora y media comienza a disminuir progresivamente.
Ahora bien, con las pupilas dilatadas nos acompañarán a la sala donde se encuentran los instrumentos especializados para la medición de la manera o forma en la que nuestro ojo es capaz de enfocar la luminosidad. Las máquinas proporcionarán unos baremos que serán analizados posteriormente por el óptico u optometrista.
Posteriormente, el óptico, analizará nuestra agudeza visual a través del optotipo, que es la conocida técnica de oftalmología, basada en distinguir las letras colocadas en un panel o tablón, que se van haciendo más pequeñas hasta que no seamos capaces de distinguirlas. En siguiente lugar, el optometrista colocará unas lentes justo delante de nuestra mirada para así poder conocer el poder de foco de nuestra visión. Por último, medirá la curvatura que posee nuestra córnea con el aparato, denominado queratómetro, lo cuál es muy importante, principalmente en niños, ya que una curvatura imperfecta de la córnea, o de una sensibilidad muy elevada, puede provocar la pérdida parcial de la visión si nos tocamos los ojos en exceso.
Finalmente, el especialista estudiará nuestros baremos de astigmatismo u otras posibles complicaciones, y nos los comentará, junto los pasos a seguir, en caso de tener la necesidad de seguir un tratamiento concreto, como un medicamento, lentillas, tipología de gafas etc.
¿Cómo se corrige el astigmatismo?
Para corregir el astigmatismo, los especialistas, posteriormente a la realización de un examen oftalmológico completo, nos recomendaran gafas o lentes de contacto tóricas precisas y adecuadas para nuestra graduación y el nivel de astigmatismo.
Habitualmente las intervenciones quirúrgicas eran cirugías basadas en la implantación de una lente intraocular, hoy en día, están apareciendo también, gracias al avance de la tecnología, distintas técnicas quirúrgicas que corrigen el astigmatismo, como pueden ser las intervenciones con láser, como PRK / LASEK, o, Lasic.
0 comentarios